lunes, 26 de enero de 2009

damora_adecuaciones para la planeación

ADECUACIONES PARA LA PLANEACIÓN
Hola maestra LuzMa y compañeros del Grupo 53!!!
Las primeras planeaciones eran de forma sencilla, fueron como una especie de dosificación de los contenidos de la asignatura, en un formato que contenía los siguientes rubros: 1) Nombre del profesor 2) Semestre y grupo en el cual se impartía la asignatura, 3) número total de horas al semestre, 4) Ciclo escolar, 5) Número de horas para la evaluación, 6) Horas a recuperar en el curso. Dentro del mismo formato se dosificaba los contenidos temáticos, proponiéndose un número de horas programadas por temas, y aún lado, las horas reales que impartías en el aula con el tema programado, Instrumento de evaluación y las observaciones. Posteriormente fueron modificadas, sólo cambiando en el contenido, por número de secuencias de aprendizajes, horas programadas por secuencias, avance programático, horas reales, instrumentos de evaluación y observaciones. Con la nueva reforma educativa la planeación contiene más elementos, la cual se denomina: Función Docente: Actividad académica/planeación didáctica, planeación del proceso enseñanza-aprendizaje. Planeación y programación didáctica. Contiene: 1) Nombre del plantel 2) Nombre del profesor Semestre 3) Grupo 4) Ciclo escolar 5) Periodo escolar 6) Componente 7) Carrera 8) Academia 9) Calendarización 10) Etapa de acreditación 11) Asignatura 12) Modulo y Submódulo Profesional 13) Clave de la secuencia didáctica 14) Nombre de la secuencia didáctica 15) Duración de la secuencia didácticas (Horas totales). Contiene también planeación y programación didáctica (Interrelación con otras asignaturas, módulos y/o submódulo), competencias a desarrollar, tema integrador, categorías, contenidos de aprendizajes a) fácticos y de conocimientos b) procedimentales o metodológicos c) axiológico, valoral o actitudinal; contiene: un propósito; situación problematizadora; secuencia didáctica con: 1) Fase apertura, 2) Fase desarrollo y 3) Fase cierre, recursos, escenarios de aprendizaje, materiales didácticos: 1) bibliográficos, 2) audiovisuales, 3) informáticos; fases de evaluación del aprendizaje, criterios de calificación acreditación, evidencias, cuadro de reconocimientos.
Las antiguas planeaciones todo era muy subjetiva, ya que no existían las evidencias del trabajo realizado, no era medible, solo un requisito a entregar por el docente al Departamento de desarrollo académico, las nuevas planeaciones están más completas porque en ellas se establecen las competencias que el estudiante debe de desarrollar, los criterios de evaluación establecidos, las estrategias didácticas y los productos a entregar por el estudiante y sobre todo, que sea centrada en el aprendizaje, además, que tengan relación con su entorno, en un ambiente sustentable, sin dañar el medio ambiente y humano.
Lo que maneja el autor sobre los elementos del currículo respecto a la planeación didáctica, son el objetivo, que es el modelo o “paradigma” de enseñanza del que partimos, son las intenciones que presiden un proyecto educativo determinado, junto con las metas y finalidades, los objetivos definen lo que queremos conseguir, el “para que” de la acción educativa. Los contenidos son los instrumentos o herramientas para lograr las competencias, antes era la parte medular de la planificación para lograr los objetivos. La metodología se refiere, a cómo enseñar que incluye: principios metodológicos, métodos y estrategias y técnicas didactas, actividades y experiencia de aprendizaje, recursos y materiales didácticos que se emplearan. Otro aspecto importante es la evaluación que se refiere a los procesos de control y reformulación del proceso de enseñanza-aprendizaje, una evaluación debe incorporar un análisis y valoración del proceso de los resultados obtenidos, debe de formativa y sumativa. La planeación y planeación didáctica: es un proceso que permite imaginar, preveer y organizar de manera sistemática, adecuada y coherente todos los componentes de la actividad educativa de manera que sea posible lograr los mejores resultados utilizando los elementos de que disponemos, evitando la improvisación, la rutina y el fracaso, es una herramienta que ayuda a estructurar el trabajo didáctico. Es una fase previa a la instrumentación y realización de la práctica educativa.
En resumen, en la nueva planeación, las competencias que pretendemos que nuestros estudiantes aprendan, se debe contestar las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Cuáles?, Para qué?, y ¿Cómo?.
Además de ubicar nuestros contenidos dentro de una o varias categorías (espacio, tiempo, materia, espacio y diversidad).
Y en evaluación se debe buscar otras formas de evaluar, además del EXAMEN, por ejemplo por proyectos.
Saludos Cordiales
Ambrosio Mora