lunes, 23 de febrero de 2009

Web Quest Clasificación y Reciclaje de Basura

Hola Maestra LuzMa y compañeros del grupo 53.

Saludos cordiales de Ambrosio Mora

Web Quest Clasificación y Reciclaje de Basura

Módulo III Sub módulo III

Técnico Laboratorista Ambiental

INTRODUCCIÓN

Desde los días de la sociedad primitiva, los seres humanos y los animales han utilizado los recursos de la tierra para la supervivencia y la evacuación de residuos. En tiempos remotos, la evacuación de los residuos humanos y otros no planteaban un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos era grande. Los problemas de la evacuación de los residuos se remontan desde los tiempos en los que los seres humanos comenzaron a congregarse en tribus, aldeas y comunidades, y la acumulación de residuos llegó a ser una consecuencia de la vida.

El hecho de arrojar comida y otros residuos sólidos en las ciudades medievales, la práctica de tirar residuos a las calles sin pavimento, carreteras y terrenos baldíos, llevo a la reproducción de ratas, con sus pulgas respectivas, portando éstas la plaga bubónica. La falta de algún plan para la gestión de los residuos sólidos llevo a las epidemias, plagas, la Muerte Negra, que mató a la mitad de los europeos del siglo XIV, causando muchas epidemias subsiguientes con altos índices de mortalidad. No fue hasta el siglo XIX cuando las medidas de control de la salud pública llegaron a ser una consideración vital para los funcionarios públicos, quienes empezaron a darse cuenta que los residuos de comida tenían que ser recogidos y evacuados de una forma sanitaria para controlar a los roedores y a las mosca, los vectores sanitarios.

La relación entre la salud pública y el almacenamiento, recogida y evacuación inapropiadas de residuos sólidos está muy clara, ya que se ha demostrado que las ratas, las moscas, y otros trasmisores de enfermedades se reproducen en vertederos incontrolados.

Los fenómenos ecológicos, tales como la contaminación del aire y del agua, han sido atribuidos también a la gestión inapropiada de los residuos sólidos. Por ejemplo, el líquido de basureros y vertederos mal diseñados, desde el ámbito de la ingeniería, ha contaminado las aguas superficiales y subterráneas. En zonas de minería, el líquido lixiviados de los vertederos puede contener elementos tóxicos como: cobre, arsénico y uranio, o puede contaminar los suministros de aguas con sales de calcio y magnesio, no deseadas. Aunque la naturaleza tiene la capacidad de diluir, extender, degradar, absorber o, de otra forma, reducir el impacto de los residuos no deseados en la atmósfera, en las vías fluviales y en la tierra, han existidos desequilibrios ecológicos, donde se ha excedido la capacidad de asimilación natural.

Tareas:

En equipos de hasta cinco estudiantes, después de haber visitado en InterNet las direcciones proporcionadas en Recursos; elaboraran lo siguiente:

1.- En hojas de rota folio, un mapa mental con la clasificación de la basura.

2.- Un proyecto elaborado con el reciclaje de bolsas de papitas.


Proceso:

Se llevara a cabo la búsqueda por InterNet de la información relacionada a la clasificación y reciclaje de la basura.

  1. Realizaran una colecta en los cestos de basura de la escuela de bolsas de papitas.
  2. Se integraran en equipos de hasta 5 estudiantes, en donde uno de ellos, previo acuerdo o consenso, coordinará la consulta de las diferentes webs o páginas por parte de dos o tres compañeros para seleccionar material que consideren adecuado o propició para el trabajo, mientras que un cuarto o quinto compañero del equipo, concentrará toda la información recabada con una memoria usb u otro medio de almacenamiento.
  3. Los integrantes del equipo analizarán el material colectado, con el fin de discutir y llegar a acuerdos, para seleccionar aquello que consideren más apropiado para elaborar su mapa mental y el producto solicitado como proyecto.
  4. Después de tener seleccionado el material y la forma como lo van a integrar en su mapa mental, los equipos se avocarán a elaborar un borrador del mismo, dando cabida a toda opinión o sugerencia, con el fin de ir consolidando la idea, hasta que satisfaga a todos los miembros, sobre todo que estén convencidos de los elementos, dibujos y contenido de su estructura. Así también, para establecer que producto van a elaborar con las bolsas de papitas para el proyecto solicitado en la tarea.
  5. Todos los miembros del equipo participarán durante la exposición, coordinados por uno de ellos o el facilitador.
  6. Todos los equipos deberán presentar sus productos del proyecto totalmente terminados.


Recursos:


A continuación les cito una serie de páginas de internet que pueden visitar, en donde pueden recabar información para elaborar su mapa mental de la clasificación de basura y de la elaboración de artículos con bolsas de papitas desechadas después del consumo de su producto.

Les recomiendo que ustedes naveguen por internet y localicen otras páginas que también les puedan servir de fuentes.



http://es.wikipedia.org/wiki/Basura#Residuos_de_clasificaci.C3.B3n

http://basuraorgnicaeinorgnica.blogspot.com/

http://www.nic-nagoya.or.jp/espanol/fstep_es/viviendo_en_nagoya/fstep6_21_es.htm

http://www.zapopan.gob.mx/prensa/SISTEMA%20DE%20CLASIFICACI%C3%93N%20DE%20LA%20BASURA.pdf

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/reciclar/recilcar1.htm

http://images.google.com.mx/images?sourceid=navclient&hl=es&rlz=1T4ADBF_esMX304MX305&q=reciclaje+de+basura&um=1&ie=UTF-8&ei=BGGjSfWkG5DdnQeGm62bBQ&sa=X&oi=image_result_group&resnum=4&ct=title

http://www.city.toyota.aichi.jp/s/ae/ae08/kateigomi/bunbetsu/bunbetsu5.html

http://translate.google.com/translate?sourceid=navclient&hl=es&u=http%3a%2f%2fcandywrapperpurse%2eblogspot%2ecom%2f

Conclusión:

Espero que con este proceso de aprendizaje colaborativo relacionado con la clasificación y reciclaje de la basura, logremos concientizar a los jóvenes y hacerles patente la importancia de que ellos deben y pueden contribuir con el manejo adecuado de la basura, así como su reciclaje, que les permitan un mejor aprovechamiento y un apoyo económico a sus hogares. Por lo mismo es necesario seguir impulsando en los estudiantes, el deseo por la conservación del medio ambiente y la cultura del reciclaje de basura.


Me queda pendiente, ¿Cómo? Evaluarla.


Saludos

Bocho

Informe de las técnicas que utilicé en la Planeación

Hola Maestra LuzMa y compañeros del grupo 53.

En la planeación que elabore para el Módulo III Sub módulo III de la carrera de técnico Laboratorista Ambiental, consideré una serie de técnicas de aprendizaje.

Por ahora solo condiré las competencias genéricas, para lo cual, utilicé los siguientes métodos:

Trabajo colaborativo, al hacerlos trabajar en equipos les permite a los estudiantes interactuar y que su aprendizaje sea en medio de los valores de la tolerancia, respeto y apoyo mutuo.

Método de exposición, con la que hace que los estudiantes mejoren su estructura mental y organizativa, así como la de discriminar cual información es relevante y cual no, y sobre todo fortalece la competencia la competencia de escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes.

Técnico de lluvia de ideas, porque permite potenciar al grupo, recabar mucha y variada información y sobre todo "uniformizar" el vocabulario que se va a manejar durante el curso, promueve la participación y la creatividad, es fácil de aplicar, es útil al enfrentar soluciones o proponer ideas.

Aprendizaje basado en problemas, donde los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños sintetizando y construyendo los conocimientos para resolver los problemas, por lo general tomados de la realidad y para promover en los estudiantes su participación en la solución de problemas de su especialidad.

Rol del profesor es ahora de guía, facilitador y co-investigador, y no una persona que solo da información, nuestro papel es de motivar, proveer, incentivar, evaluar, ofrecer, revisar, pedir un resumen o mapas (mentales o conceptuales), etc.

Aprendizaje significativo, porque a nuestros estudiantes los acercamos a su realidad, y que es de su interés.

Método de proyectos al acercar a los estudiantes a una realidad concreta, a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto de trabajo, tiene como objetivo, el incentivar, motiva a aprender, estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales, es recomendable en materias terminales de carreras profesionales, cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas, aquí se debe de definir claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularan en el proyecto, se debe de asesorar a los estudiantes a lo largo de todo el proyecto.

Mi comentario final.

En lo personal considere importante este último método, porque además de las virtudes de aprendizajes que aprenden los estudiantes con las técnicas arriba señaladas, evita el sedentarismo que se pudiese dar, con solo propiciar Web Quest que totalmente se elaborasen con computadora, creo yo que se debe fomentar un balance entre estar sentado y levantarse a desarrollar una actividad o proyecto manual.

Saludos cordiales

Ambrosio Mora

Bocho

sábado, 7 de febrero de 2009

damora_Comunicación y Educación

R E S U M E N

Comunicación y Educación

Hola maestra LuzMa y compañeros del Grupo 53.


 

En el presente trabajo la educación es la construcción de significados, con base a la comunicación.

Son elementos positivos y agradables dentro del proceso de comunicación en el aula, una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso a los estudiantes. Por lo que hay que implementarlos a nuestro que hacer docente.

En el proceso de comunicación se requieren los siguientes elementos: la fuente, el mensaje, el medio o canal, el destino y la retroalimentación.

Este último elemento en lo personal no lo aplicaba con la educación tradicional cuyo modelo de comunicación es unidireccional, debo considerar los aplausos, gestos, bostezos, inclinaciones de cabeza, mensajes a través de correos electrónicos, etc. e incluir los tres elementos básicos

1) La información de qué es correcto y qué es incorrecto

2) Por qué está correcto y por qué incorrecto y

3) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento

En los procesos de comunicación los comportamientos NO verbales juegan un papel fundamental, asi aspectos como: apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de voz, el énfasis en algunas palabras, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio.

Debemos analizar cuidadosamente desde el punto de vista de la Mediación Pedagógica, todos los medios que utilizamos en la educación, desde el pizarrón hasta las Nuevas Tecnologías, las cuales no podemos prescindir de ellas.

Sin embargo hay que prepararnos, porque cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal para pasar la información y de cada una de ellas debemos aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Cuando trabajemos con las TIC's, es importante que se aporten NUEVAS ideas, y no solo entreguen trabajos a base de COPIAR y PEGAR.

Concluyendo, necesito prepárame más en el conocimiento de la Tecnología de la comunicación e información y aplicarla como una Mediación Pedagógica o medio de comunicación entre: maestro-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-maestro, utilizando a los contenidos de los programas como un medio, y como un fin, el que aprendan los estudiantes una competencia.

Saludos cordiales

Ambrosio Mora

"Bocho"

domingo, 1 de febrero de 2009

Resumen de El aprendizaje y desarrollo de competencias

Hola Maestra LuzMa y compañeros del grupo 53.
Los invito me visiten al blog:
http://www.bocho-competencias.blogspot.com/
Resumen de
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005

Vargas propone que los educandos aprendan competencias, basados en aprendizajes significativos y aprendizajes situados, a través de una problematización, bajo esta perspectiva, el estudiante podrá lograr el desarrollo de las competencias, el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado
Competencias: se asociaba a la empresa y el trabajo, así como con la relación directa que guardan estas nociones con el mercado (competencias académicas y competencias operativas).
El propósito de manejar las competencias en las empresas, donde los capacitan para el desarrollo específico de una actividad por intereses de la misma. Ser competente es tener los conocimientos para comprender, razonar, tomar decisiones ante una problemática en una acción y ser competitivo es especializarse en una actividad (competencias empresariales), de manera mas holística se define como una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño en situaciones específicas”.Aprendizaje: Es desarrollo de evolución, donde el ser humano está buscando una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo. En nuestra práctica docente nos basamos principalmente en los contenidos en los programas de estudio y descuidamos la parte actitudinal y si realmente el estudiante construyo su aprendizaje, por lo que tenemos que valorar esos conocimientos a través de las competencias.Aprendizaje significativo: Los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el aprendiz, y que perciban que tienen una utilidad práctica, el ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para la supervivencia o el desarrollo del sí-mismo.Aprendizaje situado: La noción del aprendizaje situado es ubicar los procesos mismos de enseñanza aprendizaje de unos ciertos contenidos de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar las competencias, al situar el aprendizaje dentro de su vocación (interés), se adquiere simultáneamente que el aprendizaje sea significativo.Una problematización que nos indica la conceptualización del aprendizaje significativo, donde el maestro media conocimientos, a través de herramientas físicas o psicológicas (contenidos), que es una actividad normal en nuestra práctica docente donde no contribuimos acertadamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el estudiante aprende por sí mismo, para mejorar en la praxis educativa, el maestro debe preocuparse por escuchar al estudiante y por lo más cerca posible a las necesidades cognoscitivas del estudiante siendo consciente de que lo hace desde los propios marcos teóricos-prácticos de entendimiento y resolución de la realidad. Una persona aprende significativamente solo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de si-mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, solo podemos facilitar su aprendizaje (Carl Rogers), la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del sí-mismo del estudiante. Es muy importante conocer el interés de los estudiantes para que adquieran las competencias deseadas.¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?La respuesta es NO, los procesos de enseñanza-aprendizaje para adquirir o construir el aprendizaje son más complejos y amplios, porque cada estudiante tiene su propia forma de adquirir los conocimientos, es importante considerar si el educando logro la concepción de la información, si realmente progreso en su aprendizaje para continuar el siguiente nivel de aprendizaje, es importante estar en la realidad que tiene el estudiante, es quien aprende y lo construye por el mismo.Esta reflexión del aprendizaje es una forma de hacernos ver lo importante que son nuestros estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no hacemos una reflexión real de todos nuestros alumnos de manera detallada, aplicamos ciertos instrumentos y criterios de evaluación donde ponderamos su aprobación, si va implícito la valoración de su capacidad de ser competente, si adquiere los conocimientos de los contenidos.
En lo personal, no había tomado en consideración la situación social de mis educandos, pero a partir de ahora, buscare la manera de tener presente esta situación para mí que hacer docente del próximo semestre (Febrero Julio 2009).
Saludos cordiales
Ambrosio Mora

Concepciones de Aprendizaje Marques

Comentarios de las concepciones del aprendizaje de Pere Marquès .

Hola maestra LuzMa y compañeros del grupo 53.

Los invito me visiten en el blog:
http://www.bocho-competencias.blogspot.com/

Desde la primera línea me parece controvertido, desde su punto de vista la velocidad con que se imparten los nuevos conocimientos, habilidades y/o competencias, lo “imponen” los estudiantes, no hay ningún problema si los estudiantes llevasen la misma velocidad en el aprendizaje, el problema es cuando unos estudiantes avanzan más que otros, ¿Cómo se resuelve este dilema?.
En su escrito Marquès, describe una serie de concepciones y sus leyes y/o propuestas, pero dentro de dos vertientes para construcción de nuevos conocimientos: una personal y otra social.
Menciona las concepciones del aprendizaje: conductista (Skinner, Plavov, Thorndike), procesamiento de la información, por descubrimiento (Bruner), significativo (Ausubel, Novak), cognitivista (Merrill, Gagné), constructivista (Piaget) y socio-constructivista (Vigotsky).
Por lo anterior ahora los maestros para que los alumnos aprendan competencias, es necesario trabajar con otras pedagogías diferentes a la conductista con la que estábamos laborando.
Ahora hay que hacer que los contenidos sean prácticos, sirvan para resolver problemas de los estudiantes en primer lugar y en seguida a la comunidad.
Considerar la velocidad con que está cambiando el mundo, para incluir esta nueva realidad a los contenidos programáticos y el uso de las TIC’s.
Finalmente comenta sobre el aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado, donde destaca que el aula debe ser un lugar de interacción de ideas, representaciones y valores; por lo que cada estudiante individualmente tiene diferentes interpretaciones de los mismos materiales, construyendo cada uno, según sus conocimientos, sus esquemas, sus saberes y experiencias previas.

Espero su visita al blog y agradezco sus comentarios.

Saludos cordiales
Ambrosio Mora

lunes, 26 de enero de 2009

damora_adecuaciones para la planeación

ADECUACIONES PARA LA PLANEACIÓN
Hola maestra LuzMa y compañeros del Grupo 53!!!
Las primeras planeaciones eran de forma sencilla, fueron como una especie de dosificación de los contenidos de la asignatura, en un formato que contenía los siguientes rubros: 1) Nombre del profesor 2) Semestre y grupo en el cual se impartía la asignatura, 3) número total de horas al semestre, 4) Ciclo escolar, 5) Número de horas para la evaluación, 6) Horas a recuperar en el curso. Dentro del mismo formato se dosificaba los contenidos temáticos, proponiéndose un número de horas programadas por temas, y aún lado, las horas reales que impartías en el aula con el tema programado, Instrumento de evaluación y las observaciones. Posteriormente fueron modificadas, sólo cambiando en el contenido, por número de secuencias de aprendizajes, horas programadas por secuencias, avance programático, horas reales, instrumentos de evaluación y observaciones. Con la nueva reforma educativa la planeación contiene más elementos, la cual se denomina: Función Docente: Actividad académica/planeación didáctica, planeación del proceso enseñanza-aprendizaje. Planeación y programación didáctica. Contiene: 1) Nombre del plantel 2) Nombre del profesor Semestre 3) Grupo 4) Ciclo escolar 5) Periodo escolar 6) Componente 7) Carrera 8) Academia 9) Calendarización 10) Etapa de acreditación 11) Asignatura 12) Modulo y Submódulo Profesional 13) Clave de la secuencia didáctica 14) Nombre de la secuencia didáctica 15) Duración de la secuencia didácticas (Horas totales). Contiene también planeación y programación didáctica (Interrelación con otras asignaturas, módulos y/o submódulo), competencias a desarrollar, tema integrador, categorías, contenidos de aprendizajes a) fácticos y de conocimientos b) procedimentales o metodológicos c) axiológico, valoral o actitudinal; contiene: un propósito; situación problematizadora; secuencia didáctica con: 1) Fase apertura, 2) Fase desarrollo y 3) Fase cierre, recursos, escenarios de aprendizaje, materiales didácticos: 1) bibliográficos, 2) audiovisuales, 3) informáticos; fases de evaluación del aprendizaje, criterios de calificación acreditación, evidencias, cuadro de reconocimientos.
Las antiguas planeaciones todo era muy subjetiva, ya que no existían las evidencias del trabajo realizado, no era medible, solo un requisito a entregar por el docente al Departamento de desarrollo académico, las nuevas planeaciones están más completas porque en ellas se establecen las competencias que el estudiante debe de desarrollar, los criterios de evaluación establecidos, las estrategias didácticas y los productos a entregar por el estudiante y sobre todo, que sea centrada en el aprendizaje, además, que tengan relación con su entorno, en un ambiente sustentable, sin dañar el medio ambiente y humano.
Lo que maneja el autor sobre los elementos del currículo respecto a la planeación didáctica, son el objetivo, que es el modelo o “paradigma” de enseñanza del que partimos, son las intenciones que presiden un proyecto educativo determinado, junto con las metas y finalidades, los objetivos definen lo que queremos conseguir, el “para que” de la acción educativa. Los contenidos son los instrumentos o herramientas para lograr las competencias, antes era la parte medular de la planificación para lograr los objetivos. La metodología se refiere, a cómo enseñar que incluye: principios metodológicos, métodos y estrategias y técnicas didactas, actividades y experiencia de aprendizaje, recursos y materiales didácticos que se emplearan. Otro aspecto importante es la evaluación que se refiere a los procesos de control y reformulación del proceso de enseñanza-aprendizaje, una evaluación debe incorporar un análisis y valoración del proceso de los resultados obtenidos, debe de formativa y sumativa. La planeación y planeación didáctica: es un proceso que permite imaginar, preveer y organizar de manera sistemática, adecuada y coherente todos los componentes de la actividad educativa de manera que sea posible lograr los mejores resultados utilizando los elementos de que disponemos, evitando la improvisación, la rutina y el fracaso, es una herramienta que ayuda a estructurar el trabajo didáctico. Es una fase previa a la instrumentación y realización de la práctica educativa.
En resumen, en la nueva planeación, las competencias que pretendemos que nuestros estudiantes aprendan, se debe contestar las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Cuáles?, Para qué?, y ¿Cómo?.
Además de ubicar nuestros contenidos dentro de una o varias categorías (espacio, tiempo, materia, espacio y diversidad).
Y en evaluación se debe buscar otras formas de evaluar, además del EXAMEN, por ejemplo por proyectos.
Saludos Cordiales
Ambrosio Mora