Hola Maestra LuzMa y compañeros del grupo 53.
Saludos cordiales de Ambrosio Mora
Web Quest Clasificación y Reciclaje de Basura
Módulo III Sub módulo III
Técnico Laboratorista Ambiental
INTRODUCCIÓN
Desde los días de la sociedad primitiva, los seres humanos y los animales han utilizado los recursos de la tierra para la supervivencia y la evacuación de residuos. En tiempos remotos, la evacuación de los residuos humanos y otros no planteaban un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos era grande. Los problemas de la evacuación de los residuos se remontan desde los tiempos en los que los seres humanos comenzaron a congregarse en tribus, aldeas y comunidades, y la acumulación de residuos llegó a ser una consecuencia de la vida.
El hecho de arrojar comida y otros residuos sólidos en las ciudades medievales, la práctica de tirar residuos a las calles sin pavimento, carreteras y terrenos baldíos, llevo a la reproducción de ratas, con sus pulgas respectivas, portando éstas la plaga bubónica. La falta de algún plan para la gestión de los residuos sólidos llevo a las epidemias, plagas, la Muerte Negra, que mató a la mitad de los europeos del siglo XIV, causando muchas epidemias subsiguientes con altos índices de mortalidad. No fue hasta el siglo XIX cuando las medidas de control de la salud pública llegaron a ser una consideración vital para los funcionarios públicos, quienes empezaron a darse cuenta que los residuos de comida tenían que ser recogidos y evacuados de una forma sanitaria para controlar a los roedores y a las mosca, los vectores sanitarios.
La relación entre la salud pública y el almacenamiento, recogida y evacuación inapropiadas de residuos sólidos está muy clara, ya que se ha demostrado que las ratas, las moscas, y otros trasmisores de enfermedades se reproducen en vertederos incontrolados.
Los fenómenos ecológicos, tales como la contaminación del aire y del agua, han sido atribuidos también a la gestión inapropiada de los residuos sólidos. Por ejemplo, el líquido de basureros y vertederos mal diseñados, desde el ámbito de la ingeniería, ha contaminado las aguas superficiales y subterráneas. En zonas de minería, el líquido lixiviados de los vertederos puede contener elementos tóxicos como: cobre, arsénico y uranio, o puede contaminar los suministros de aguas con sales de calcio y magnesio, no deseadas. Aunque la naturaleza tiene la capacidad de diluir, extender, degradar, absorber o, de otra forma, reducir el impacto de los residuos no deseados en la atmósfera, en las vías fluviales y en la tierra, han existidos desequilibrios ecológicos, donde se ha excedido la capacidad de asimilación natural.
Tareas:
En equipos de hasta cinco estudiantes, después de haber visitado en InterNet las direcciones proporcionadas en Recursos; elaboraran lo siguiente:
1.- En hojas de rota folio, un mapa mental con la clasificación de la basura.
2.- Un proyecto elaborado con el reciclaje de bolsas de papitas.
Proceso:
Se llevara a cabo la búsqueda por InterNet de la información relacionada a la clasificación y reciclaje de la basura.
- Realizaran una colecta en los cestos de basura de la escuela de bolsas de papitas.
- Se integraran en equipos de hasta 5 estudiantes, en donde uno de ellos, previo acuerdo o consenso, coordinará la consulta de las diferentes webs o páginas por parte de dos o tres compañeros para seleccionar material que consideren adecuado o propició para el trabajo, mientras que un cuarto o quinto compañero del equipo, concentrará toda la información recabada con una memoria usb u otro medio de almacenamiento.
- Los integrantes del equipo analizarán el material colectado, con el fin de discutir y llegar a acuerdos, para seleccionar aquello que consideren más apropiado para elaborar su mapa mental y el producto solicitado como proyecto.
- Después de tener seleccionado el material y la forma como lo van a integrar en su mapa mental, los equipos se avocarán a elaborar un borrador del mismo, dando cabida a toda opinión o sugerencia, con el fin de ir consolidando la idea, hasta que satisfaga a todos los miembros, sobre todo que estén convencidos de los elementos, dibujos y contenido de su estructura. Así también, para establecer que producto van a elaborar con las bolsas de papitas para el proyecto solicitado en la tarea.
- Todos los miembros del equipo participarán durante la exposición, coordinados por uno de ellos o el facilitador.
- Todos los equipos deberán presentar sus productos del proyecto totalmente terminados.
Recursos:
A continuación les cito una serie de páginas de internet que pueden visitar, en donde pueden recabar información para elaborar su mapa mental de la clasificación de basura y de la elaboración de artículos con bolsas de papitas desechadas después del consumo de su producto.
Les recomiendo que ustedes naveguen por internet y localicen otras páginas que también les puedan servir de fuentes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Basura#Residuos_de_clasificaci.C3.B3n
http://basuraorgnicaeinorgnica.blogspot.com/
http://www.nic-nagoya.or.jp/espanol/fstep_es/viviendo_en_nagoya/fstep6_21_es.htm
http://www.zapopan.gob.mx/prensa/SISTEMA%20DE%20CLASIFICACI%C3%93N%20DE%20LA%20BASURA.pdf
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/reciclar/recilcar1.htm
http://www.city.toyota.aichi.jp/s/ae/ae08/kateigomi/bunbetsu/bunbetsu5.html
Conclusión:
Espero que con este proceso de aprendizaje colaborativo relacionado con la clasificación y reciclaje de la basura, logremos concientizar a los jóvenes y hacerles patente la importancia de que ellos deben y pueden contribuir con el manejo adecuado de la basura, así como su reciclaje, que les permitan un mejor aprovechamiento y un apoyo económico a sus hogares. Por lo mismo es necesario seguir impulsando en los estudiantes, el deseo por la conservación del medio ambiente y la cultura del reciclaje de basura.
Me queda pendiente, ¿Cómo? Evaluarla.
Saludos
Bocho

No hay comentarios:
Publicar un comentario